AGRADECIMIENTOS
-A LAS REVISTAS Y ANTOLOGÍAS QUE ME HAN HECHO EL GRAN HONOR DE PUBLICAR MIS LETRAS
- A LOS AMIGOS, GRANDES POETAS QUE HAN TRADUCIDO MIS POEMAS AL ITALIANO, PORTUGUÉS, CATALÁN..
-A LOS AMIGOS QUE ME HAN DEDICADO POEMAS
martes, 30 de agosto de 2011
POEMA QUE ME DEDICA ANA MUELA SOPEÑA
PARA ENCONTRAR UN SUEÑO
A Fernando Sabido con mi amistad y admiración, hoy y siempre
A veces la belleza nos subyuga
en medio de la vida tan extraña.
Los grandes ideales nos apoyan
para encontrar un sueño,
más allá de la luz.
En el instante oscuro de la nada
también
habita
un
pájaro
del
alma.
Intentamos ser algo en medio de lo sórdido.
Una nube perdida en su utopía
nos recuerda que somos sólo lluvia.
Ana Muela Sopeña
2011
COMO ORÁCULO O CATARSIS
A Fernando Sabido, gran poeta y amigo
Te leo
en las noches oscuras, melancólicas.
Cualquier poema tuyo
funciona como oráculo o catarsis.
Abro el libro al azar
y encuentro justamente lo que busco.
En un tono intimista
el mundo gira y gira entre tus versos.
De la sombra a la luz.
De la soledad al vértigo.
De la tristeza al éxtasis.
Lucidez arropada por las sílabas
y un movimiento dúctil
que permite a mujeres ser estatuas
y a las estatuas
cobrar vida insuflada por tus letras.
Ana Muela Sopeña
(LABERINTO DE LLUVIA)
______________________
Ana Muela Sopeña
Bilbao. España
http://www.laberintodelluvia.com/
http://www.labirintuldeploaie.com/
http://www.poesiademujeres.com/
domingo, 28 de agosto de 2011
POEMA QUE ME ENVÍA MARIA BLANCANIEVES COVALLES CALERA
"Con el tiempo, olvidamos el sonido claro de cascos, los aromas
Quisiéramos permanecer en el trayecto, pero nos entretenemos
Sin embargo, conozco a un hombre que mira el universo
Hoy es un día especial, en el que un papel son los dedos
¡¡¡¡Feliz cumpleaños querido Fernando!!!!!
María BlancaNieves Covalles Calera
_____________________________________________
POEMA QUE ME DEDICA ANTONIO ARROYO SILVA
A Fernando Sabido
Ser la germinación
lo que trepa
también el muro los ladrillos
camino y caminante hacia arriba escalando
Ignorar si a la esquina la tangente o al peñasco del cielo
Ser hacia arriba el hálito
sin meta sin llegar
sin partir
Antonio Arroyo Silva, El Valle.
____________________________________________
ANTONIO ARROYO SILVA. Nacido en Santa Cruz de La Palma, Canarias, España, en 1957. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de la Laguna y profesor de Lengua y Literatura Castellana. Ha sido colaborador de revistas en papel, como Artymaña, La menstrua Alba (de Canarias), Zurgai (de Bilbao) y de revistas digitales como la de la Sociedad de Escritores de Chile, Cinosargo, etc.
Ha publicado tres libros de poemas: Las metamorfosis (Cabildo Insular de La Palma, 1991) Esquina Paradise (El Vigía Editora, 2008) y Caballo de la luz (El Vigía Editora, 2010). En preparación tiene los siguientes poemarios: Symphonia, Marzo, Fila Cero y Poética de Esther Hughes y Casi luz.
Fue 2º premio en el concurso de poesía de Granadilla (Tenerife), en 1981.
Ha participado en el Festival Internacional de Poesía encuentro 3 Orillas (Tenerife 2009) y en el Homenaje de Poetas del Mundo a Miguel Hernández (junio de 2010)
Actualmente es vocal de la Asociación Canaria de Escritores.

sábado, 27 de agosto de 2011
DESDE HOY A LA VENTA MI POEMARIO "LA MUERTE SIEMPRE CULMINA SU TRABAJO"

PRÓLOGO
Jean Anouilh dijo: “ La muerte es bella. Ella solo otorga al amor su verdadero clima”
Y es que muerte y amor van unidos: Eros y Tanatos. Aunque en este poemario Eros expulsa a Tanatos, y, en ocasiones, sucede lo contrario.
“…Estalló el desamor en tan dolorosa travesía
y las chispas convirtieron en cenizas los regazos
avejentados de la pasión
Cuando ella dejó a un lado el invierno
sólo la muerte ocupó su espacio”.
Y en este otro:
“Vuelve a nacer en mí
conmigo
compartamos los sueños
para resucitar
lo que ha muerto
Iníciame al amor
desnuda tus vivencias
y descubriremos
nuevos caminos en el tiempo”.
Si hacemos una lectura profunda podemos decir que en virtud de las ausencias-muerte- se genera el poder verbal de la escritura. Las ausencias remiten al silencio, son el punto cero de una escritura que se puede definir como una escritura del término. Sin embargo, el poeta, siempre es consciente de la problematicidad del signo. Sabe que el lenguaje no es transparente ni inocente sino que está compuesto de una serie de capas de significados, inherentes a cada palabra, que lo forman de manera invisible.
Lo inverosímil es que señalamos desde el lenguaje y con el lenguaje una experiencia que el lenguaje no puede alojar, como es aquí la palabra muerte. De ahí su riqueza para buscarle sentido en otros campos semánticos que , como ya he dicho, sobrevuelan alrededor del desamor, pero también de la soledad, de la falta de pasión, deseo, ternura, sexo…
Los poemas son, en algunos aspectos desesperanzados por moverse dentro de la oscuridad de la palabra, aunque la búsqueda y disfrute de Eros, le da claridad y vida a la misma e invierte los campos polisémicos.
Es un libro esencial del ser y sus enigmas. Con este poemario se dejan atrás las fronteras discursivas y estéticas de la poesía, y se entra ante una nueva dimensión de lo poético. .
Se trata de una actitud aparentemente de aceptación , no hay palabras muro-para detener la muerte. Está basada en la recepción, y sobre todo en qué “remedios” podemos usar contra ella y ahí es cuando surge el amor y sus componentes abriendo ventanas en el poemario hacia la vida:
… Inútil obcecación la de los que rechazan
amar sin fundamentos, todo apariencia,
no alcanzarán jamás a ser aunque crean
estar vivos, más que una caricatura de sí mismos.
El discurso poético poco a poco se vuelve más y más radical (en el sentido etimológico de ir a la raíz).
Hay poemas, sin embargo, que aún dentro del campo semántico de la muerte, el proceso creativo es el reverso de los anteriores. Si en los otros el significado fue de dentro afuera, aquí va de fuera adentro. Es un canto de “mea culpa” porque los “desheredados” son invisibles para el poder político, económico, social, etc. y hay que cambiar el formato de la mirada.
Se trata de unos cuantos poemas solidarios, en el que el signo se pone a su servicio. La mirada se dirige hacia los pobres, los marginados, los diferentes, en definitiva “los otros”. Es una forma de pasar de la poesía del yo a una poesía del nosotros, de despegarse de los problemas íntimos, existenciales hacia los problemas sociales.
Un poema de los más significativos, nos hablará de las claves que hemos ido dejando a través de estos últimos párrafos:
No espero ningún prodigio, pero no aceptaré jamás
que la Irremediable emplee su guadaña
con los niños de Haití, Somalia, Irak o Palestina,
seres absolutamente indefensos ante ella
Que no conceda indultos ni últimas instancias
a los estremecidos, que desteja vidas
esperando el quimérico advenimiento de otro Ulises
entre hambruna, tristeza y paradojas.
Este poemario esconde bajo sus palabras mundos que provienen de la experiencia, aunque no necesariamente del mundo como lo entendemos, sino a través de una experiencia en que lo otro, lo oscuro, se apodera del poeta y lo obliga a la escritura.
Juana Vázquez Marín
Escritora y Poeta
MI NUEVO LIBRO: ANTOLOGÍA 50 POETAS DE CASTILLA Y LEÓN


miércoles, 17 de agosto de 2011
MIS POEMAS EN TUERTO REY DE ARGENTINA

Fernando Sabido Sánchez.Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) España, 1950. Poeta y Pintor Abstracto. Libros de poesía publicados: El paso del tiempo, 2007; Las diosas esconden su sexo detrás de la luna, 2010
Vivencias, mentiras y algún matiz utópico, 2010; La muerte siempre culmina su trabajo, 2011. Editor de las Antologías poéticas Poetas Siglo XXI y Antología de la poesía universal con más de tres mil poetas. Sus poemas están incluidos en antologías poéticas de España, Europa y Hispanoamérica, ha sido traducido a diversos idiomas y realiza un vasto trabajo en función de la poesía.
Blog: http://fernando-sabido.blogspot.com
Fernando Sabido Sánchez/ de El paso del tiempo
VI
CLAUDE MONET
El otoño, que viene de robar a los árboles
el disfraz de las hojas
quiere envejecer ahora
sentado en las rodillas de la nieve
Y siente celos de Claude Monet
que vuelve de la eternidad
cada primavera
a pintar nenúfares
en su estanque de Giverny
VII
INFANCIA
He vuelto por unas horas
a la que jamás fue mi niñez
a los años en que se ausentaban los pájaros
en el cielo nublado de todas las mañanas
sin encontrar el lugar secreto
en el que nos escondían los juguetes
Un día dos niños se besaron
ignorando por qué el instinto
les empujó a ocultarse
en el nido abandonado de los gorriones
VIII
EL PARAÍSO
Tal vez crees que pueda existir el paraíso
y llegar a tocarlo brevemente con las manos
pero solo a la primavera
le nacen hojas en los árboles
sin proponérselo
Ahora sabes que la vida se nos escapa
cuando la amarramos al viento
y que en una misma fotografía
no caben todos los paisajes que nos gustan
sábado, 13 de agosto de 2011
MIENTRAS LA LUZ, EL BLOG DEL POETA FRANCISCO CARO
DOMINGO 6 DE FEBRERO DE 2011
También vive febrero
Como reina en su trono. Agradecido por la pleitesía y con un educadísimo distanciamiento. Lleno, pero no henchido. Cortés, amable hasta el justo borde de la ironía liberadora. Con un inconfesable deseo de ejercer de maestro de ceremonias, de su ceremonia. Amigo siempre. Así soportó/gozóLuis Alberto de Cuencaen el Circulo de BA la tarde del viernes4. Javier Vázquez Losada, del oficio, había buscado y reunido, tiempo ha, unos textos sobre su vida y obra -algo antiguo esto de vidayobra- para el digital otroLunes nº8, a donde encarecidamente remito. Textos que ahora los chicos de Neverland, Recaredo y Raúl, han pasado a papel, salvándolos de la burbuja virtual. Se presentaba“Alrededor de Luis Alberto de Cuenca”, Luis Alberto sólo hay uno, como Luis Miguel. Se lo merece. Miguel Losada dijo que su poesía es accesible, remarcando las dos ces; Emilio Pascual, memorioso, le recordó a su bisabuelo; Van Halen: un soneto; José María Merino, el origen de su amistad; José Luis Morales, un soneto profesoral; Lorenzo Silva, lo gótico, lo negro; Félix Grande, una infancia común con el Guerrero del Antifaz; Irene Zoe,sus ausencias y presencias en el CSIC de Medinaceli. Me fui, ya verán dónde. En los asientos quedaban innumerables amigos de LA, esperando turno: Chus Visor, Enrique Gracia, Fernando Beltrán… ¿JV? Sí.
Jl Morales en el
Cafetín Croché |
Poeta, plástico/abstracto, compilante sin freno, ciclista y agitador, Fernando Sabidovive su momento más dulce. No es que esté en el ajo, es que mueve la cazuela, el guiso donde se agitan numerosos poetas y similares de la riada madrileña. La tarde-noche del sábado5 llenó hasta el desborde el poebar “Los Ángeles Azules”. Cientos, casi, de personas durante dos horas. Agolpadas, circulantes, intermitentes, olvidadas ¿o no? del tabaco. En la misma puerta: con Isabel y dos amigas, con Santi Tena, con Laura y Ángeles, con Pablo, el de la barba en flor, con Guinda, -otra vez- que llegó tarde y sediento. Leyeron ante mí la mitad de los anunciados: andaluzas, argentinos, búlgaras. La otra mitad leyó sin mi presencia: fue el empeño de Maxi, que no desenfundó, porque bebiéramos algo de la noche que brillaba en los aledaños de Fuencarral. Nocturnos, bebimos. No todo. ¿JV? Si, un ratito.
Gracias Francisco por tus palabras